lunes, 18 de mayo de 2009

CHACHA - WARMI


LÓGICA ANDINA DE

OPOSICIÓN

COMPLEMENTARIA

(Chacha – Warmi)

(Hombre - Mujer)

MSc. Ing. Johnny Rodrigo Chura Huasco

Diplomado Educación Superior

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento elaborado para el módulo de “Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior” es una reflexión a cerca de lo que sucede en la Universidad Boliviana y aprecia la distancia que existe en el tratamiento de este tema en la Universidad Latinoamericana en general. Pretende hacer de la definición de Perspectiva de género en la educación.

En la actualidad las instituciones de educación superior se enfrentan al delicado reto de la formación de individuos, su desarrollo personal y social y sus valores y estrategias de convivencia con realidades siempre más plurales, que introducen diariamente nuevos valores y creencias y cuestionan los trasmitidos por la tradición. Esta tradición hasta hace poco marcaba significativamente la definición de la manera aceptada y supuestamente correcta de ser, hacer y pensar.

Al reflexionar sobre el sentido de la educación resulta difícil prescindir de los cambios y de la aparente inestabilidad del conocimiento. La educación no se realiza en el vacío, sino en el contexto sociocultural en el que se desarrolla. La realidad no es un simple producto de estructuras o sistemas, sino mucho más: la construcción que de ella se hace en el día a día. Desde dicha concepción, el modelo de sociedad se forma continuamente en función de la interacción de los individuos que la componen. Ello permite pensar en una educación que es un órgano reproductor, pero, a la vez, un elemento capaz de crear nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensarlo y nuevas formas de actuar, incluso alternativas a las existentes.

Consideramos que las sociedades actuales tienen que pedir una adecuación de la educación a los nuevos retos y los valores que se presentan, reconociendo la importante función que tiene en el desarrollo de las personalidades que forman parte de nuestra sociedad y, por supuesto, en la creación de valores.

Este documento precisa la importancia de entender nuestro tipo de sociedad, al hacer esta inferencia observamos nuestra Universidad carente de realidad, la igualdad entre los sexos constituye uno de los principales desafíos que, desde ya hace mucho tiempo, se presenta a la hora de construir sociedades justas, democráticas y representantes de valores éticos para la formación de nuevas sociedades del conocimiento.

Puesto que la educación está al servicio de los seres humanos, es importante promover el desarrollo de las capacidades humanas para construir sentido en un contexto crecientemente carente de él. La construcción de sentido, si bien está influenciada por determinantes externos, es función principal de la conciencia de cada ser humano. Esto significa que sea concebido no solo en su dimensión racional, sino que se amplíe esta visión a sus otras dimensiones como la emocional, corporal y relacional.

Ya no es suficiente, aunque sigue resultando fundamental, que la educación proporcione las competencias básicas tradicionales. También ha de proporcionar los elementos necesarios para conseguir una verdadera igualdad en el pleno respeto de las diferencias, ejercer plenamente la ciudadanía, contribuir a una cultura de paz y a la transformación de la sociedad.

El rol del catedrático es de hacer un profesional crítico de nuestra realidad, en una Universidad inserta en nuestra realidad y pertinente en su actuar.

2. HOMBRE Y MUJER

La pareja humana es en los Andes “el microcosmos de la sociedad y el mundo”, pues como indica con gran convencimiento un campesino del norte de Potosí “todo es hombre y mujer” (Tukuy ima qhariwarmi).

Efectivamente, aymaras y quechuas perciben a la naturaleza y a la cultura en términos de opuestos simbólicamente sexuados. Por ejemplo los cerros y la punta son masculinos, en tanto que la tierra, las pampas y los valles son femeninos. También en el plano mítico, el Sol, el Pacha Tata*, los espíritus de cierto cerros y el Supaya** son machos, mientras que la luna, la Pacha Mama, los espíritus de otros cerros y la China Supaya*** son hembras1. Entre los productos andinos, la papa es Warmi (mujer) y el maíz Chacha (hombre)2. Análogamente, dentro de la música nativa hay ciertos instrumentos masculinos y otros femeninos3, e incluso los colores y los números están clasificados según este principio.

Entre hombre y mujer se establece una dialéctica de oposición complementaria: por una parte ambos cooperan entre si y conforman la unidad social, económica, política y ritual básica de la organización andina*.

3. COMPETENCIAS

3.1. Trabajando con competencias

La competencia «no se reduce a un conocimiento o una técnica; no se limita tampoco a una actitud, sino que es una realidad compleja en la que se armonizan de forma a veces muy sutil diversos tipos de elementos. Designaremos con este término una combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeño. En esta conceptualización, las nociones de combinación y de contexto son esenciales. La competencia no es la simple suma de saberes y/o habilidades particulares. La competencia articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado de su integración».

1 Cf. Albó 1972.

2 Cf. Montaño 1972, p. 13.

3 Cf. Baumann 1980, p.2.

* Cerro puntiagudo con nevado. Señor, padre.

** Diablo, alma de los muertos.

***diablo en femenino

El saber y saber hacer comprenden un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas entre sí, que permiten desempeños satisfactorios en un campo de prácticas sociales clave.

Desde una perspectiva curricular, las competencias se definen como «las complejas capacidades integradas, en varios grados, que la escuela debe formar en los individuos porque pueden ocuparse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, a sabiendas de ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas, y haciéndose cargo de las decisiones presas. La integración de las competencias supone "varios grados" tanto en el sentido temporal de sucesivas síntesis que el sujeto va logrando, como en el sentido horizontal, de articulación de las diversas competencias y los saberes y contenidos que ellas suponen».

El trabajar sobre competencias específicas favorecerá la introducción de la perspectiva de género en el ámbito educativo de manera transversal y normalizada. Esto evitará las acciones aisladas y específicas, como son los módulos de libre elección, e integrará la temática de género en el currículum académico del profesorado y del alumnado.

4. UNIVERSIDAD

4.1. Cómo introducir la perspectiva de género en el colectivo docente universitario usando las TIC como apoyo metodológico.

Una manera práctica y sencilla de iniciar el proceso de introducción de la perspectiva de género es la transcripción con lenguaje no sexista de las competencias transversales del profesorado e identificar las competencias existentes con perspectiva de género. Además sería conveniente definir una competencia específica de género y establecer una propuesta de contenidos de género básicos para incorporar al contenido curricular de los formadores.

En esta fase de iniciación las TIC se usan como soporte de la elaboración y distribución de los documentos pertinentes a las competencias y como herramienta comunicativa entre las/os autoras/es del proceso.

Se propone también la formación de un panel de expertos entre el profesorado con el objetivo de su implicación integral en la inclusión de la perspectiva de género en el proceso docente, teniendo en cuenta sus especialidades profesionales particulares, para que ellas/os como formadoras/es de ciudadanas/os que enfrentarán cada día más situaciones complejas y problemas sociales, puedan brindar una formación sólida en valores. El ritmo acelerado con el que la información es recibida sin ningún filtro o verificación es un motivo más para que estructuras estables de valores sean transmitidas en las instituciones educativas. Existe la posibilidad de usar una webquest debido a su sencillez como estrategia didáctica en la que las/os usuarias/os (el profesorado) construyen por sí mismas/os el conocimiento que luego aprenderán y transmitirán a sus estudiantes.

Esta herramienta tecnológica permite trabajar con contenidos que circulan en la red no siempre adecuados para su utilización en los procesos de enseñanza aprendizaje y producen ruidos en la formación. Esta razón implica que deban ser revisados para validarlos en la utilización de la introducción de la perspectiva de género entre los estudiantes. Trabajar con una webquest estimula la colaboración y la discusión, y es una herramienta de fácil integración en el currículo oculto del docente. La metodología de trabajo parte de temas y sitios web sugeridos por expertas/os en género donde el profesorado podrá encontrar información adecuada. Cuando se ha logrado un nivel de total autonomía en los temas de perspectiva de género, se pueden proponer temas de interés y elegir los más adecuados para el aprendizaje personal y posteriormente para el de sus alumnos.

5. CONCLUSIONES

Si el objetivo de la formación es contribuir a que el sujeto mejore sus condiciones de desempeño, entonces debemos desplazar el foco hacia el sujeto que aprende, y recuperar en sus trayectorias laborales y en sus experiencias competencias que trasciendan y atraviesen diversos desempeños a lo largo de la vida y en distintos campos ocupacionales. Desde esta perspectiva, el saber institucional debe combinarse y valorar los saberes de los sujetos. La incorporación de la perspectiva de género a la formación refuerza este enfoque porque ayuda a entender que una persona es mucho más que sus saberes técnicos: es un sujeto, con su edad, su género, su posición familiar, su historia, situado dentro de una comunidad y desde esa situación debe construir su proyecto de formación, de empleo y su proyecto laboral.

Las TIC, presentes hoy en día en nuestros ambientes universitarios, se convierten en instrumentos indispensables para llevar a cabo proyectos donde la comunicación y el trabajo en equipo son el factor de éxito que lleva a cumplir objetivos, en nuestro caso la introducción de la perspectiva de género en las competencias del profesorado universitario.

Actualmente en la educación boliviana se debe integrar los conocimientos de nuestros antepasados (Etnias), conjuncionar con la nueva era, ya que la Educación va avanzando cada día que pasa y tenemos que ponernos a la par del desarrollo Educativo, sin olvidar nuestras raíces, Jallalla Tawantisuyu Marka*. Y no olvidar que el mundo tiene como principio la relación Chacha – Warmi.

BIBLIOGRAFIA

Albó X, (1978) Historia Natural y moral de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo LXXIII. Madrid.

Montaño A. (1972). Antropología cultural Boliviana, Ediciones Rodríguez Muriel. Oruro. pp. 13.

Baumann M. (1980). Música Andina de Bolivia, Comentario. Centro portales, Cochabamba. pp. 2.

Montes F. (1999). La Mascara de Piedra. Segunda Edición, Editorial Armonía, La Paz. pp. 149 – 157.

Gutiérrez P. (2007). Aymarat Parlasiñani. 3ra Edición. Editorial Lavadenz. pp. 18.

* Que viva el espacio territorial del Tawantinsuyu**.

** Es el espacio territorial que delimitaba desde Ecuador – Argentina, Brasil – Perú, en la época Incaica.

FUNCION DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DESDE LA COSMOVISION ANDINA

Ing. Gladys Quispe Ergueta
Diplomante de Educación Superior EMI

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento elaborado para el módulo de “Pedagogía y Didáctica en la Educación Superior” es una reflexión a cerca de lo que sucede en la Universidad Boliviana, porque actualmente la universidad se ha convertido en el paso necesario para que las personas deban dar para ser y ejercer la ciudadanía. Entonces la Universidad desde la perspectiva de la Cosmovisión Andina, debe ser la fuente de formación integral de las personas, tanto en espíritu como en cuerpo; debe ser el espacio para la obtención de instrumentos integrales y cada ves más poderosos de comprensión de la realidad; y debe ser el ámbito para la adquisición de competencias sociales, en un marco de respeto a la diversidad, a la identidad cultural y a la lingüística de los educandos, incorporando disposiciones para producir y transformar.


Entender el criterio de pertinencia está íntimamente relacionado con el carácter del saber que se debe transmitir en la Universidad, por ello al incorporar nuestros saberes y conocimientos, no se trata de solamente de permitir que se conozca más sobre ellos o que se refuerce la identidad propia. Al contrario, la idea mas importante es reconocer que dichos conocimientos reflejan la naturaleza compleja del saber de nuestros pueblos, los cuales han vivido por años demandando la constante construcción de equilibrio con la naturaleza, con ellos mismos y con los demás, guiados por su propia lengua.

Entonces el perfil profesional tiene que estar orientado en las competencias y habilidades de cada persona, para interactuar con otros y la sociedad. Con esto quiero indicar que la función del docente es de transmitir información necesaria que este relacionado a la realidad y al contexto para que el educando genere conocimientos propios. Por ello es importante entender nuestro tipo de sociedad y la realidad, y así contribuir al surgimiento de las clases emergentes de nuestro país.

En este documento el rol del maestro es muy remarcado, en cuanto éste busca la verdadera educación integral de su estudiante, no la labor de verificar si los repertorios que escoge a ser instaurados. El rol del catedrático es de hacer un profesional crítico de nuestra realidad, en una Universidad inserta en nuestra realidad y pertinente en su actuar.



2. COSMOVISION ANDINA

Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de un prolongado proceso de interacciones entre las etnias y el medio natural que les sirve de sustento para su persistencia y reproducción. Como cada etnia y el medio natural que habitan tienen características que las diferencian de otras; el resultado de sus interacciones también es diferente, estas diferencias son las que tipifican a cada cultura1.

La cultura esta dado por el intercambio continúo entre los seres humanos, por su relación con la naturaleza y con el cosmos, y por el avance del conocimiento y de la producción. Por tanto, los individuos se enfrentan permanentemente a situaciones nuevas y, de ese modo, también sus formas de pensar y e actuar deben estar en constante revisión. La cultura se alimenta de esas preocupaciones y se hace cada vez más compleja.

Actualmente estamos viviendo en un mundo globalizado, que básicamente significa que los seres humanos han ingresado en una etapa de interdependencia casi absoluta en la que cualquier cambio que ocurre en alguna parte del mundo no solo es conocido en el momento por todos, sino que, además, afecta a todas las sociedades, hace que tanto la difusión como la resistencia sean una constante en el desarrollo de las sociedades y las culturas2.

Por ello es necesario entablar un encuentro eficaz con la difusión cultural, en la globalización, en todos los aspectos del desarrollo social y económico, a condición de mantener y de crear una forma sustantiva de la identidad y de la memoria histórica de una determinada cultura.

3. COPLEMENTARIEDAD ENTRE SABERES Y CONOCIMIENTOS DIVERSOS

El documento busca establecer una relación complementaria y reciproca entre los conocimientos y los saberes propios de los pueblos indígenas originarios y aquellos que pertenecen al conocimiento universalizado.

Entonces el saber parte del uso que hace una persona de los conocimientos logrados en un determinado contexto cultural, los cuales le permiten dar, como ya se dijo, sentido al mundo, ser un miembro activo de una sociedad y poder comunicarse con los demás, logrando cierta autonomía.

La búsqueda y el desafió de integrar los conocimientos y los saberes permitirán al estudiante, en su aprendizaje, estén en condiciones de construir nuevos sentidos y acciones para la vida individual y colectiva. Esto significa fundamentalmente, una doble tarea que va de adentro hacia fuera.

1Suárez, Historia de la Educación Boliviana, 1980.
2 Consejo Educativo de los pueblos originarios de Bolivia.

Por una parte, significa consolidar la identidad cultural de los pueblos indígenas originarios, preservando y desarrollando su matriz cultural, y, si fuera necesario, recreando todo aquello que se requiera para vivir armónicamente entre pueblos o superando cualquier contradicción que podría surgir. Por otra parte, significa adquirir nuevos conocimientos y habilidades que estén en constancia con las exigencias de una sociedad del conocimiento e intercomunicada, y con las demandas de apropiación y de uso de la tecnología, la cual tiende a ser dominante en la producción y en la vida social3.

4. LA TEORIA Y LA PRÁCTICA

El espacio donde se articula el conocimiento y acción - Teoría y practica esta orientada a que los estudiantes puedan desempeñarse de manera eficaz en sus practicas sociales, de acuerdo con las exigencias laborales y con las demandas de producción de conocimiento.

La experiencia y la vida que tenemos como naciones y pueblos indígenas originarios demuestran que el aprendizaje esta organizado alrededor de la actividad, y que no es posible separarlos. El aprendizaje-actividad se constituye en un binomio necesario para una nueva educación. En consecuencia, el aprendizaje no puede estar basado en la mera reproducción de los contenidos de los textos, en tanto sentido ultimo del aprendizaje, como ocurre en la escuela actual.

5. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS

El enfoque pedagógico privilegia el dialogo antes que la instrucción, la negociación de significados antes que la imposición, la interacción entre conocimiento y acción antes que la mera memorización, la colaboración entre pares y el espíritu reciproco complementario antes que el individualismo y la competencia, y los contextos culturales y de la vida, como contextos de aprendizaje antes que las realidades artificiales y fuera del mundo de vida de los estudiantes.

El horizonte pedagógico esta definido por los aprendizajes que deben adquirir los estudiantes, los cuales deberán tener un carácter integral y de progresiva complejidad a medida que se cursan estudios superiores. Por lo tanto el propósito es orientar el aprendizaje de los estudiantes hacia la comprensión del proceso de producción como conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en eras del desarrollo comunitario local, regional y nacional4.

El docente debe actuar como el dinamizador de la clase, respetando el desarrollo de los estudiantes, con un bagaje de información y de conocimientos sobre los contenidos curriculares cada vez mayor, como activo participante de las innovaciones didácticas, con un compromiso moral por el bienestar de los estudiantes y por su desarrollo social, cognitivo y personal, y con una institucionalidad que lo respalda, que confía en el y que lo estimula a seguir adelante antes que controlarlo.

Histórica y conceptualmente las universidades siguen delimitando y estableciendo su personalidad a partir de la interacción con el conocimiento, con la sociedad y con la persona. Entendemos que las relaciones con la persona se expresan en los procesos de formación que posibilita la institución universitaria orientarlos a enriquecer la socialización del estudiante; a desarrollar la totalidad de sus capacidades; a afinar su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades; a abrir su espíritu al pensamiento crítico; y a contribuir a su desarrollo moral, movilizado por valores de justicia, solidaridad y autonomía, entre otros sus capacidades; a afinar su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades; a abrir su espíritu al pensamiento crítico; y a contribuir a su desarrollo moral, movilizado por valores de justicia, solidaridad y autonomía, entre otros5.

6. CIENTIFICO, TECNICO Y TECNOLOGICO

El enfoque productivo debe ser científico tanto en lo técnico como en lo tecnológico, en función de los adelantos que vive el mundo actual. En este contexto general, la educación técnica debe desarrollar habilidades y conocimientos específicos para un tipo de trabajo también específico; debe abocarse a la enseñanza de un conjunto de técnicas dentro de un campo particular, entonces la educación debe contemplar alternativas con formaciones técnicas.

La educación tecnológica, por su parte, esta pensada para el desarrollo de competencias generales; es decir, se trata de un campo de formación general que permitirá al ser humano adaptarse critica y reflexivamente al mundo tecnológico.

7. CONCLUSION

El rol de los docente es generar y desarrollar una nueva pedagogía que mantenga una relación sustantiva entre las concepciones que tenemos como pueblos y naciones indígenas originarias, nuestras practicas educativas y las tradiciones pedagógicas vigentes en el ámbito de la educación.

El docente debe:
Apoyar el desarrollo de las capacidades, de los conocimientos y habilidades de los estudiantes y lograr a que se consoliden su identidad cultural, sus valores y sus principios éticos y morales, sus creencias y sus concepciones religiosas, que valoren la reciprocidad, la solidaridad, el equilibrio y el respeto.

Lograr que los estudiantes adquieran capacidades y comprensiones en torno como deben participar y actuar bajo una nueva forma de organización social basada en el respeto mutuo y favorecer la comprensión de ese modo de actuar, sobre la base del análisis de la realidad social.

Desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con la actividad productiva como parte del aprendizaje, donde la conservación y manejo de recursos naturales sea su prioridad. Y articular la teoría y la práctica como un proceso de aprendizaje y de enseñanza promoviendo el desarrollo

Desarrollar las competencias de aprendizaje de los estudiantes, incrementando el repertorio de conocimientos y de información y apoyar el desarrollo de una capacidad de análisis de los fenómenos naturales basada en las características del modo de saber indígena, a fin de que los estudiantes logren integrar conocimiento-acción-producción y sean capacidades de analizar la complejidad de los fenómenos y de los procesos
4 Capeli Jorg, Planteamientos para la Formación de una Teoria, 1983.
5 Brunner, J.J. Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina. S. de Chile. 2002 (Doc. Impreso).

BIBLIOGRAFIA

· Brunner, J.J. Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina. S. de Chile. 2002 (Doc. Impreso).
· Consejo Educativo de los pueblos originarios de Bolivia (CNC-CEPOS), Educación y Cosmovisión e identidad.
· Capeli, J., Educación, planteamientos para la formación de una teoría, Tomo I, Lima, Editorial Santillana, 1983. Pag. 79-80.
· Suárez, C. 1986, Historia de la Educación Boliviana, 2da Edición.

jueves, 14 de mayo de 2009

El Perfil del Docente (Comentario)

EL PERFIL DOCENTE DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LAS FACULTADES DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ

Por: Luís Alberto Navarrete Obando



COMETARIO

Eliana Gutierrez Castañeta
Ingeniero Comercial
Diplomada en Economía Cuantitativa Aplicada – EMI
Diplomada en Gerencia en Ventas – Universidad de Los Andes
Diplomante de Educación Superior – EMI (Actualmente Cursando)





En el presente documento se realizara un comentario acerca del ensayo del Abog. Luís Alberto Navarrete Obando que analiza del perfil del docente de los profesores universitarios en las facultades de derecho y ciencias políticas de las universidades del Perú. Se rescato muchas afirmaciones que servirán de apoyo para el desarrollo de tal cometario, así también ayudara a comprender los beneficios y faltas de la docencia.

El Abog. Luís Alberto Navarrete Obando Manifiesta que en el docente universitario ya tiene un perfil adquirido supuestamente pero que en la realidad no existe un perfil adecuado para ejercer la docencia en derecho y ciencias políticas en las universidades de Perú. Esto pudo ser cierto y no-solo en las universidades de Perú ni en las carreras especificas, sino en su mayoría de universidades y carreras.

En la anterior afirmación, quedo en evidenciada por una rápida evaluación a los docentes, en el sentido de que primero, “que existe falta de preparación para ejercer el ministerio de la Docencia”; segundo, “no existe congruencia en la formación didáctica universitaria y en el manejo de los cursos de su especialidad”, esto se debe a que no se realiza la calificación debida y/o adecuadamente al Docente Universitario, para asignarle tal o cual curso, de acuerdo a su experiencia profesional, y a su perfil docente. Esta situación es difícil de aceptar pero lamentablemente es cierto, quizás sea por la falta de empleo o favoritismo que siempre ha existido.

Me doy la libertad de recalcar lo que dijo en su ensayo el Dr. Jaime Honorio Durand, que manifiesta lo siguiente: "Para nadie que está inmerso en el mundo académico universitario debe escapársele la responsabilidad que tenemos con la sociedad de rendir cuentas por el encargo en la formación de recursos humanos”, esta afirmación es totalmente cierta ya que el estudiante universitario esta en manos del docente, si el docente le dijera que el mundo gira alrededor del sol y lo comprueba, así seria, al final ¿qué clase de profesionales tendríamos? Notablemente, vivo retrato del docente. Nosotros como docentes debemos prepararnos moralmente e intelectualmente, así aumentaría la calidad y competencias de los egresados. No olvidemos que el docente es un insumo para el proceso de educación.

“El docente enseña a aprender, para que el estudiante aprenda a aprender y se cumpla la educación de por vida y para la vida, cumpliendo los postulados de saber, saber hacer, querer hacer y saber convivir”. Efectivamente el docente es plasmado como un mentor, un apoyo, como se diría sus guías, a la larga llegaría sé el docente un héroe del estudiante, para serlo, hay que demostrarlo con hechos.

Así también se debe recalcar la carencia de un adecuado "perfil" que se debe a la falta de preparación en Docencia Universitaria, eso se debe a la falta de centros de formación con un sentido de vocación a la docencia.

Lamentablemente en la actualidad no ha habido un incentivo por parte de gobierno, lo cual seria bastante apropiado para aquellos docentes que quieren superarse, como cursos de nivelación o actualización que podría ser una alternativa de solución, que seria útil no solo para el docente sino también para los universitarios, pero esa tarea la tienen los docentes de actualizarse constantemente sin perder el ritmo.

Si no se controla los errores que los docentes puedan ocasionar, puede llegar al punto de que se los estudiantes no lleguen a formar parte de un tema es posible la deserción del alumnado, y “conllevará, a que muchos alumnos terminen su carrera profesional sin una buena formación profesional”. (Lamentablemente es decir: Profesionales Mediocres)

Por tanto vemos que es importante estudiar el perfil de cada docente, así mismo cada docente debe saber cual es su perfil y por supuesto las competencias que tiene a su alrededor.

Para llegar a ser unos buenos docentes deben preguntarse y/o también nos preguntan:

· ¿Cuántos de ellos realizan o han realizado trabajos de investigación?
· ¿Cuántos de ellos conocen si su rol como Docentes Universitarios, debe ser la de un facilitador y no un mero transmisor de conocimientos; mejor dicho, cuántos de ellos manejan la didáctica horizontal, en reemplazo de la desfasada didáctica vertical, es decir, ser solamente simples "monólogos" en el dictado de sus clases?
· ¿Cuántos de ellos poseen actitudes y aptitudes de aplicar valores, tratando de recuperar los ya desnaturalizados desde tiempo atrás?

“El "Perfil" del Docente Universitario, está dado por un conjunto determinado de cualidades que todo docente debe adquirir, a fin de transmitir conocimientos, principios, ideas, preceptos, etc.”

El Profesor MSc. Fabián Benzo, de la Facultad de Química en la Universidad de Rusia, fundamenta su propuesta. A continuación citamos los más relevantes:

“Lo que distingue aun docente universitario es la capacidad para generar conocimientos”.
(El docente tiene que demostrar que tiene esta capacidad)

“La enseñanza es la única función que necesariamente debe todo docente”.

“El docente debe saber desarrollarse en todas las áreas, debe especializarse en alguna de ellas”.
"El perfil del profesorado universitario ha estado muy relacionado, a través de la historia. El modelo docente, tiene como característica principal, la transmisión del saber como algo dado y cerrado (memorismo, apuntes en clase, examen como único método de evaluación en clases, etc.)”. En los últimos tiempos esta situación (o tradición) a arrastrado a muchos docentes, los cuales han entrado a un estado de monotonía, en comparación a tiempos actuales, pero sigue esta existiendo esta situación pero no en su totalidad. Los tiempos cambian.

Como indica que “el modelo investigador, ha puesto de relevancia la gran importancia del proceso, estaría en la creación de conocimiento innovador, productivo, donde transmitir sería lo verdaderamente importante y significativo en el rol del profesorado”. Detrás de todo esto propone un nuevo modelo en educación, el de las universidades anglosajonas.

“El alumno es el centro de la acción docente: la evaluación de su trabajo, sus horas de estudio, de prácticas, trabajos en grupo tutorías, serán el eje de actuación con el alumno, quedando así relegado a un segundo plano la figura del profesor, pasando a ser un guía, orientador en la información relevante”. Indiscutiblemente esa es la tarea fundamental de docente, que llegue a un segundo plano, pero sin perder el fin del porque esta luchando, donde al final el docente llegaría ha ganar.

“El Docente Universitario, es aquel profesional que ha de provocar procesos de aprendizaje en el aula, conocer la dinámica de la misma, seleccionar y organizar contenidos, facilitar el surgimiento y la formulación de interrogantes, alimentar la discusión y el debate, mesurado”.

“La actividad del Docente Universitario no puede regirse por la rutina o por la aplicación mimética o imitación de teorías que otros han elaborado para situaciones concretas”. De ser así, el docente se convertiría en un simple ejecutor. Si bien las teorías son importantes y necesarias para el desarrollo de un tema, no así pera el procesamiento y explicación del mismo argumento.

Como ya habíamos mencionado, el docente debe experimentar diferentes situaciones de vivencias, mas propiamente dicho, experiencia, que lleven al alumno a generar conocimientos, mediante la información que el docente le proporcione, ayudando a que el alumno llegue a solucionar problemas y sobre todo llegue a tomar decisiones, ayudando su desarrollo profesional.

“El Docente Universitario ha de favorecer y potenciar en el alumno la creación de destrezas cognitivas de alto nivel: crítica, especulación y dialéctica”

Es cierto que el docente debe tener ciertas cualidades como:

1. Cognitivas; información básica, habilidad de razonamiento.
2. Técnicas; destrezas físicas, manipulativas, esenciales para desarrollar la profesión.
3. Actitudinales; intereses, valores, ética, argumentos, racionalización, acción y resolución de problemas morales.
4. Psicosociales; interacciones humanas e interpersonales; comunicación entre colegas.
5. Socialización; internalización gradual de los valores de la profesión.
6. Destreza de aprendizaje; destrezas para decidir qué se necesita aprender, cómo aprenderlo y cuándo se ha aprendido.

Como bien dice el ensayo que el docente debe tener una confluencia entre:

· "Patrones internos", personales, formas de ser y concebir su profesión; y
· "Patrones externos", sociales, académico que expresan el sentir de la sociedad, respecto qué se espera de él.

CONCLUSIONES

· Las universidades tienen que tener los elementos necesarios y suficientes para poder seleccionar al profesional, dependiendo de la especialidad y del tiempo de ejercicio en la profesión para asignar al docente la materia electiva (cursos) de su especialidad y experiencia profesional.

· Por tanto un docente tiene que estar altamente capacitado, día a día debe prepararse y sobretodo actualizarse conforme va pasando el tiempo, el cual ayudara a saciar dudas de sus alumnos universitarios, por lo que el docente llegara ha obtener logros profesionales y personales.

Se rescata del ensayo lo expuesto:

· Docentes Universitarios con un "Perfil" adecuado, para ejercer el ministerio de la docencia Universitaria.

· Docentes Universitarios con capacidad de investigar.

· Docentes Universitarios con actitudes y aptitudes de aplicar valores, ya sabido, desnaturalizados desde tiempo atrás.

· Docentes Universitarios con actitudes y aptitudes de saber que su rol es el de facilitador y no un mero transmisor de conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. (2001). 22° edición. Madrid-España. Ed. ROTAPAPEL S.R.L.
2. NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto. (2005): "Perfil Profesional del Docente Universitario"; (Ensayo). Cajamarca−Perú. Ed. Área de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cajamarca.
3. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Osorio, Manuel. Bs.As. 1986. Ed. HELIASTA S.R.L.
4. BENZO, Fabián. (2003). "Propuestas sobre perfil de la rrera docente". Profesor MSc de la Facultad de Química de la Universidad de Rusia.. Disponible en: http://www.educa.ue.es.
5. Revista Iberoamericano de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Ciencia y la Cultura (OEI): "Hacia un nuevo perfil del docente universitario". Disponible en http://
www.campus-oei.org/oeivirt/profdocente.htm.
6. SIERRA BRAVO, R.: "Trabajos de Investigación Científica". Tesis Doctoral. (no se consignan más datos, por falta de ellos)
7. Universidad de Xalapa-México. Facultad de Educación y Ciencias Humanísticas. Área de Investigación en Educación Superior. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en http://
www.campus-oei.org/oeivirt/profdocente.htm.
8. NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto. (2002). "Apuntes de Legislación Universitaria". Cajamarca−Perú.. Ed. Área de Investigación Universitaria de la Universidad Nacional de Cajamarca.
9. CORTÉS LEAL, Fernando: "Profesión: Profesor: ¿Sabio, ángel o demonio? Traducido del Portugués al Español por el Dr. Carlos Xavier Obando Peralta; Diplomático y Secretario General de la Embajada en New York (EE.UU.); Consultor Permanente del Embajador por el Perú ante la "Comisión de la Paz de la ONU" Instituto de Administración Escolar. Portugal. Disponible en
http://www.educa.ue.es.

CON BASE:

Abog. Luis Alberto Navarrete Obando
ABOGADO / DOCENTE e INVESTIGADOR UNIVERSITARIO
Maestrando Escuela Post Grado de la Universidad Privada "San Pedro − Filial Cajamarca.
Cajamarca, marzo 06 del 2006.

Marketing de Servivios (Aplicación)




EL MARKETING DE SERVICIOS


(Aplicacion a teorias de Freire)








Eliana Gutierrez Castañeta
Ingeniero Comercial
Diplomada en Economía Cuantitativa Aplicada – EMI
Diplomada en Gerencia en Ventas – U. Los Andes
Diplomante de Educación Superior – EMI (Actualmente Cursando)







Introducción

El presente documento elaborado para el módulo de “Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior”, se aplicara el tema “Marketing de Servicios”, en el cual se examinara y reflexionara acerca de la relación entre las mismas. Por tanto se basara en la teoría de Paulo Freire.

Iniciaremos con definir concepto claves para el un buen desarrollo y para llegar a ser coherente en lo posterior.

Marketing

Marketing es un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos.

Esta definición tiene dos implicaciones importantes:

· El sistema global de actividades comerciales debe estar orientado a los clientes. Es preciso determinar y satisfacer los deseos de ellos.
· El marketing debe comenzar con una idea referente a un producto satisfactor de necesidades y no concluir antes de que las necesidades de los clientes queden satisfechas completamente, lo cual puede suceder algún tiempo después de terminado el intercambio.
[1]

Marketing de Servicios

El marketing se puede describir de varias formas.

Puede considerarse como un impulso estratégico al que aspira la alta gerencia, como una serie de actividades fundamentales desempeñada por los gerentes de línea (como política de producción, determinación de precios, entrega y comunicaciones), o como una orientación impulsada por el cliente para toda la organización
[2]. Para entender mejor, a continuación se muestran las “P” adicionales del servicio:

Plan de Marketing Extendido (7-Ps)

El 7-P`s o el Plan de Marketing extendido de Booms y de Bitner es una herramienta del Marketing que amplía el número de variables controlables, de las cuatro “P” que propone el modelo original de Plan de Marketing (Precio, Plaza, Producto y Promoción), a siete “P”.

Uso del Plan de Marketing Extendido

El modelo tradicional del Plan de Marketing está dirigido, y es particularmente efectivo, para productos tangibles. El modelo 7-Ps es más útil para las industrias de servicios. También es aplicable para el conocimiento intensivo de entornos específicos.

P´s Extras

Booms y Bitner han agregado 3 P´s adicionales al Plan de Marketing original:

· Gente: Toda la gente que está implicada directamente o indirectamente en el consumo de un servicio, es una parte importante del Plan de Marketing extendido. Los empleados administrativos, los obreros, la gerencia y los consumidores agregan un importante valor al producto total, o al servicio ofrecido.
· Proceso: El procedimiento, los mecanismos y el flujo de las actividades por las cuales los servicios son consumidos (los procesos de gestión del cliente) son un elemento esencial de la estrategia de comercialización.
· Evidencia física: La capacidad y el entorno en los cuales se entrega el servicio. Ambas mercancías tangibles que ayudan a comunicarse y realizan el servicio, y la experiencia intangible de clientes existentes y la capacidad del negocio de retransmitir esa satisfacción de cliente a los clientes potenciales.

Las dos primeras P´s son explícitas Personal y Proceso, y la tercera evidencia física, Phisycal Evidence es un factor implícito.

Booms y Bitner también sugieren que "PLAZA" en una compañía orientada al servicio debe incluir la accesibilidad al servicio, y que la "PROMOCIÓN" en una compañía orientada al servicio debería incluir la actitud del personal que participa en la prestación directa del servicio.

Servicio

Se utilizará diferentes definiciones para el significado de servicio:

· Actividad identificable y tangible que es el objeto principal de una transacción encaminada a satisfacer las necesidades de los clientes.
[3]
· Un servicio es todo acto o función que una parte puede ofrecer a otra, que es esencialmente intangible y no da como resultado ninguna propiedad. Su producción puede o no puede vincularse en un producto físico.[4]

Un elemento importante es la Servucción

De una manera sencilla puede definirse la Servucción como el proceso de elaboración de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de la prestación de un servicio y cuyas características han sido determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal (el servicio)
[5].

Elementos del sistema de Servucción

Es importante recordar aquí que el cliente-comprador de un servicio, participa de manera activa en la producción del mismo, sin el mercado en su totalidad no existiría.

Haciendo una representación simplificada de un sistema de Servucción, encontramos los siguientes elementos:

1) El Cliente: El consumidor está implicado en la fabricación del servicio. Es un elemento primordial y su presencia es indispensable.

Por tal razón, la total satisfacción de las necesidades del cliente es el primer elemento en el sistema de Servucción, este debe sentirse estimulado y motivado para solicitar el servicio que se vaya a prestar.

2) El Soporte Físico: Se trata del soporte material necesario para la producción del servicio. Contempla dos categorías:

· Los instrumentos necesarios para el servicio (muebles, maquinarias) y,
· El entorno material en el que se desarrolla el servicio (locación, edificio, decorado)

3) El Personal de Contacto: Son las personas empleadas por la empresa que están en contacto directo con los clientes. Así mismo, siempre estaremos en contacto con alguna persona que será la responsable de la atención en determinado lugar.

La atención personalizada al cliente por lo tanto, es un punto de suma importancia en la Servucción; el personal encargado debe ser idóneo y estar preparado para satisfacer a cabalidad las necesidades de los consumidores.

4) El servicio: Es el resultado de la interacción de los tres elementos de base que son el cliente, el soporte físico y el personal de contacto. Este resultado constituye un beneficio que debe satisfacer la necesidad del cliente. El servicio como tal ya prestado y el servicio interno en la empresa. Es indispensable que se realice una estrategia interna en la cual se identifiquen todos los puntos a mejorar y se deleguen funciones en departamentos y en personal calificado. Es importante comunicar todo lo que se va a hacer para que todos "jalen" hacia el mismo lado, hacia la consecución del objetivo final.

Por otro lado, se encuentran los competidores cuyo comportamiento debe evaluarse también para determinar sus fortalezas y debilidades y poder aprender de las posibles ventajas que tengan en comparación con la propia empresa. Cabe recordar que sin competidores, simplemente no existirían estrategias para la Servucción. Es importante este punto, ya que si se está sólo en el mercado, no se tendría una referencia directa en cuanto al servicio prestado.

Por último, desarrollado y estudiado todo lo anterior, se procede al diseño e innovación del servicio como tal. Debe existir una total congruencia de las "Cuatro P", entre producto y servicio y dentro del servicio mismo.
[6]

Servicio al Cliente

El servicio al cliente es una función estrictamente reactiva que responde, de modo excepcional, a los problemas o las quejas del cliente. Abarca a todas las personas cuyo trabajo lo pone en contacto con los clientes en forma rutinaria, a sí como de madera excepcional. Este personal se encuentra en el escenario de la prestación de servicio, incluso cuando opera a través de telecomunicaciones. En consecuencia, se convierte en parte de la experiencia del cliente y, en cierto sentido, en parte del producto servicio mismo, aun cuando sus trabajadores se hayan definido en términos estrictamente operacionales. De allí la necesidad de equilibrar la eficiencia en la satisfacción del cliente.
[7]

Satisfacción del Cliente

Después de la compra, el consumidor se forma un juicio de valor y actúa posteriormente de acuerdo con él. El nivel de satisfacción después de la compra depende de sus expectativas previas. Una definición del nivel de satisfacción de un cliente seria:

· Es el resultado de comparar su percepción de los beneficios de un servicio en relación con las expectativas de beneficios a recibir del mismo.
Así pues, el nivel de satisfacción es una función de la diferencia entre el valor percibido y las expectativas.
[8]

Satisfacción = Percepciones – Expectativas

Calidad del Servicio

Grado en el que una oferta intangible reúne las expectativas del cliente. Por lo difícil que sea definir la calidad del servicio los administradores han de percatar de dos cosas:

· Es el cliente quien define la calidad y no el Productor – Vendedor.
· Si la calidad del servicio no corresponde a sus expectativas, pueden perderse ventas entre los clientes actuales y no atraerse a otros nuevos
[9].

Cuando se habla de calidad se habla de una medida de excelencia. La calidad para el marketing adopta la perspectiva del cliente. Por tanto un servicio supone ajustarse a las especificaciones de los clientes.
[10]

CONCLUSIÓN

· El marketing en un medio muy importante para el crecimiento de una empresa ya que es el corazón de compañía, sin esta no pudiera haber un crecimiento económico, corporativo, imagen y liderazgo.

· Los servicios es también uno de los factores importantes dentro del marketing ya que estos son intangibles, ya sea el producto un servicio y la atención al cliente (en una corporación no-solo el que visita es un cliente, también lo es el personal), ambos merecen el mismo trato y la misma atención.

· Simplemente satisfacer al cliente, dando una calidad de servicio.

BIBLIOGRAFÍA

· PAULO FREIRE EN BUENOS AIRES, CEAAL, Buenos Aires, 1986. Conferencia del 21/06/85 en la 1ra Asamblea Mundial de Educación de Adultos.
· Stanton, William, ETZEL, Michael y Walker, Bruce. Fundamentos de Marketing; Aplicaciones del Marketing. 11ed. México. McGraw-Hill, 2000.
· Christopher H., Lovelock. Mercadotecnia de Servicios; La Mercadotecnia de Servicios en un ambiente rápidamente cambiante. 3ed. México. Prentice-Hall, 1997.
· KOTLER Philip. Dirección de Marketing. España. Prentice-Hall, 2000.
· Pierre, Eiglier y Langeard, Eric. Servucción; El Marketing de los servicios. McGraw-Hill.
· Barry, Leonard, Bennet David y Carter W. Brown; Calidad del Servicio una ventaja estratégica para instituciones financieras. Díaz de Santos, 1989.
[1] Stanton, William, ETZEL, Michael y Walker, Bruce. Fundamentos de Marketing; Aplicaciones del Marketing. 11ed. México. McGraw-Hill, 2000. 6p.
[2] Christopher H., Lovelock. Mercadotecnia de Servicios; La Mercadotecnia de Servicios en un ambiente rápidamente cambiante. 3ed. México. Prentice-Hall, 1997. 2p.
[3] Stanton, William, ETZEL, Michael y Walker Bruce. Fundamentos de Marketing; Aplicaciones del Marketing. 11ed. México. McGraw-Hill, 2000. 567p.
[4] KOTLER Philip. Dirección de Marketing. España. Prentice-Hall, 2000. 478p.
[5] Pierre, Eiglier y Langeard, Eric. Servucción; El Marketing de los servicios. McGraw-Hill. 53p.
[6] Para más información ver. La Servucción. SALINAS, Oscar. www.gestiopolis.com http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/servuccin.htm
http://www.secretosenred.com/articles/2772/1/LA-SERVUCCION-ES-MEJOR-SERVIR-QUE/Pagina1.html
[7] Christopher H., Lovelock. Mercadotecnia de Servicios; Definición del Servicio al Cliente. 3ed. México. Prentice-Hall, 1997. 491p.
[8] KOTLER Philip; Dirección de Marketing. España. Prentice-Hall, 2000. 40p.
[9] Stanton, William, ETZEL, Michael y Walker Bruce. Fundamentos de Marketing; Administración de la Calidad del Servicio. 11ed. México. McGraw-Hill, 2000. 577p.
[10] Barry, Leonard, Bennet David y Carter W. Brown; Calidad del Servicio una ventaja estratégica para instituciones financieras. Díaz de Santos, 1989. 72p.

miércoles, 13 de mayo de 2009

FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO EN EL
CAMPO DE LA GEOMÁTICA
(RESUMEN)

























ANGEL MARTIN VARGAS HANSSEN
INGENIERO GEOGRAFO
MASTER EN GEOMATICA

Email: angel_amvh@hotmail.com.
Celular: 73023123




1. INTRODUCCIÓN

Este artículo fue elaborado para el módulo de “Pedagogía y Didáctica en la Educación Superior” lo que pretende es abordar una temática de mucha importancia para todos aquellos profesionales comprometidos con un cambio que transforme la práctica de los nuevos profesionales que manejan la información georeferenciada en esta época en el que el desarrollo de la sociedad dentro de un mundo globalizado impone nuevos retos a la pedagogía actual. La formación integral de los nuevos profesionales en el campo de la Geomática deberá desarrollar un pensamiento crítico y lógico que permita alcanzar nuevos umbrales en la educación superior.

El avance rápido de la sociedad le impone nuevos retos a la Pedagogía actual, y en particular a la de la Educación Superior. Estos se refieren en esencia a la formación integral de los futuros profesionales desde la perspectiva de su instrucción, desarrollo y educación.

Estoy seguro que los nuevos retos que empiezan a surgir a medida que el proceso enseñanza aprendizaje avanza fue el resultado de muchas discrepancias e investigaciones que aportaron alternativas para estimular un pensamiento que permita solucionar los problemas que aparecen en la práctica de cada profesión.

Es necesario formar profesionales con una sólida preparación en la Geomática con una buena comprensión de las problemáticas de funcionamiento de las organizaciones e instituciones involucradas en esta temática, con capacidad de comunicación y de trabajo en grupo y con una clara conciencia de la importancia del trabajo interdisciplinario y del desarrollo de soluciones computacionales que apoyen el desarrollo sostenible de la sociedad.
Desde el punto de vista propiamente técnico los egresados en ciencias relacionadas con la Geomática tendrán una sólida formación en los fundamentos de la computación, y medios técnicos disponibles a través del adelanto de la ciencia teniendo la capacidad de traducir los requerimientos de las áreas y los usuarios que requieren información georeferenciada sistemas y equipamientos, así como para operar los sistemas, darles mantenimiento y planear junto con las áreas usuarias las nuevas generaciones de sistemas y tecnologías.

Es necesario fortalecer las estructuras cognitivas y el desarrollo de habilidades de pensamiento verbal y matemático orientadas a la construcción de conocimientos que permitan a los alumnos introducirse a los campos fundamentales de la Geomática que junto con las tecnologías de la información, la comunicación y el diseño en la realidad social contemporánea, se reconozca el potencial de la formación universitaria en este campo para auspiciar mejores condiciones de vida en nuestra sociedad y para el propio alumno. Promover, además, el compromiso de los alumnos con su proceso de formación para lograr el perfil establecido en el programa de licenciatura y su permanencia hasta el término de los estudios.

Mi experiencia en la docencia relacionada con la Geomática me permiten afirmar que los estudiantes en las Universidades Bolivianas toman la ética para actuar de una manera moral en un contexto propio pero descuidando lo fundamental de incursionar en las investigaciones carentes de la verdadera realidad mas aún en temas que requieren mucha investigación critica y donde la bibliografía es escasa y poco accesible especialmente por la falta de medios económicos. De igual manera existen muchas limitaciones en lo referente a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones especialmente en las universidades públicas a nivel nacional.

Se deberá desarrollar en los estudiantes en educación superior habilidades para el trabajo en equipo incluyendo planeación, organización, evaluación de la calidad y socialización de resultados a través del desarrollo de proyectos interdisciplinarios para la solución de problemas de tratamiento de la información. Ampliar los conocimientos y habilidades de los alumnos en las diferentes teorías y técnicas para el desarrollo de sistemas de información, distribuidos en red y basados en técnicas de programación en Web. Complementar su formación con la oferta de programas de tipo humanístico o artístico y enriquecer sus posibilidades de comprender mediante su participación otras ramas de la educación superior.

El desarrollar e inculcar un pensamiento lógico y crítico en los estudiantes universitarios se constituye en un aspecto de vital importancia en la formación integral de hoy en día. Un profesional con un pensamiento formado y desarrollado a plenitud puede acceder a la esencia de los fenómenos que le rodean, y establecer las relaciones existentes entre ellos lo cual permite cultivar la independencia cognoscitiva, enriquecer y diversificar los conocimientos; y aplicarlos en situaciones novedosas con el fin de solucionar los problemas que aparecen en la práctica de su profesión.

En la Universidad Amazónica de Pando donde muy gentilmente me invitaron como docente del la materia de Geodesia y Topografía se noto un gran interés de los estudiantes para responder ante su sociedad pandina por el encargo que está le da, de formarse como profesionales que contribuyan a su desarrollo comprometidos con un cambio de pensamiento autocrítico. Debiendo el estudiante aprender a aprender, donde la enseñanza se incline a las verdaderas necesidades y realidades de nuestro entorno social. Debiendo para ello cambiar su actitud ante la misma vida pensando ya no en una enseñanza carente de realidad ni pensamientos que se queden solo con la palabra dejando a un lado los hechos y las innovaciones de un mundo en constante cambio y evolución.

La importancia de la formación intelectual de los estudiantes en el campo de la Geomática, durante el proceso enseñanza- aprendizaje es un tema que ha sido tratado por diversos autores. Los mismos que han aportado alternativas para regular y estimular el pensamiento durante este proceso. Pese a los esfuerzos realizados, todavía persisten problemas referidos a la formación y desarrollo del pensamiento de los estudiantes.

Término moderno
Geomática es un término científico moderno considerado a menudo una rama de la geografía, que hace referencia a un conjunto de técnicas en las cuales se integran los medios a fin de capturar, tratar, analizar, interpretar, difundir y almacenar información geográfica útil para múltiples fines. Estos datos espaciales provienen de análisis y mediciones hechos con técnicas como:
• La geodesia y topografía.• La cartografía.• La teledetección o percepción remota.• La fotogrametría.• La geoestadística o el análisis espacial.• Los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS).• Los sistemas de información geográfica (SIG).• La Geomática es fundamental para todas las ciencias que utilizan datos espacialmente referenciados y ha tenido un importante crecimiento desde la década de 1990.
En la actualidad, existen resultados exitosos de la aplicación de las técnicas de Geomática en áreas como medicina, geología, negocios (bienes raíces), arqueología, ingeniería civil, ingeniería ambiental, agricultura y agroindustria, entre muchas otras.



2. PERSONAL ESPECIALIZADO EN GEOMATICA FORMADO EN LA ESCULA MILITAR DE TOPOGRAFIA

El que sale al frente para responder a la creciente demanda de expertos en técnicas de punta, para proyectar y planificar el futuro con visión global y detallista al mismo tiempo, es el Instituto Geográfico Militar que a través de la Escuela Militar de Topografía forma a personal técnico especializado en Geomática
.La Geomática integra disciplinas diversas como geodesia, cartografía, topografía y planificación territorial, con la informática y sus múltiples herramientas, y con las ciencias Geoespaciales como teledetección, fotogrametría, geodesia, cartografía, y astronomía.Los alumnos de la especialidad egresados en la Escuela de Topografía están familiarizados con el funcionamiento y manejo de equipos de avanzada, propios de las distintas disciplinas ya mencionadas, como por ejemplo monitores de teledetección e instrumentos topográficos electrónicos, y con manuales y tutoriales de software, SIG y CAD, entre muchos otros. La construcción de vías es otro aporte de estos especialistas en Geomática. “Es posible y razonable formar técnicos identificados con la realidad boliviana y número necesarios.
Todos recibirán capacitación general, pero durante el tercer año cada uno se inclinará hacia una especialidad entre las que conoció hasta ese momento, y habrá, por ejemplo, quien desee ser muy especializado, digamos, en teledetección o en procesamiento y análisis de imágenes por satélite,
Existen sistemas de prevención de accidentes por huaicos, desbordes y erupciones, y a través de ello se puede anticipar cuál será el cauce de cada descarga. “Mediante las observaciones y mediciones Geoespaciales, especialmente la fotogrametría, se pueden ubicar, llegado el caso, los núcleos poblados menores, que son importantes para las tareas censales, registrales y catastrales.
Los estudios de Geomática dura tres años, tras cursar seis semestres de estudios egresando con el grado de sargentos y con el título técnico de Topógrafos.


3.- RASGOS GENERALES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS:

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo de la persona, el respeto de su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz centrados en el desarrollo de habilidades superiores de pensamientos que orientan a los estudiantes hacia la creación y descubrimientos capaz de crear acciones para atender y resolver problemas del entorno y convertir la escuela en un ambiente de aprendizaje “sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

4. EL DOCENTE COMO MEDIADOR DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La docencia en la Escuela Militar de Topografía es impartida por personal altamente capacitado en el campo de la Geomática titulado en la Escuela Militar de Ingeniería (IGM) siendo requisito indispensable el postgrado en Educación Superior.

Considerando la docencia como algo que va más allá de la transmisión de conocimiento, el alumno como sujeto activo de la formación y, en consecuencia, al papel del docente también más allá al del simple hecho de enseñar y transmitir conocimientos, la definición que se da en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se queda corta en cuanto a que el docente en este momento se concibe como un mentor, facilitador o tutor, en una palabra el mediador entre el objeto causa de conocimiento y el sujeto.
Este nuevo reto lleva a repensar el quehacer docente, respeto a las estrategias que tendrá que utilizar para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje, en un espacio donde profesor y alumnos aprenden, dado que ya no es el docente el único poseedor del conocimiento. En este momento, el alumno puede acceder a un sinnúmero de propuestas docentes de una misma disciplina; con el Internet está a un clic de distancia de cualquier tema. Todo lo que el docente quiere decir, está “colgado en la red”.

En este sentido, aparece una nueva misión del docente, la de orientar al alumno para que seleccione y analice la información que requiere, a que extraiga lo que realmente es valioso de la red, a que vaya más allá de copiar y pegar información, pues es él mismo quien construye su propio conocimiento .

El docente, tendrá también que empezar a estimular y desarrollar en alto grado su inteligencia emocional, entendida ésta como la expresión asertiva de las emociones, autoconocimiento, introspección, habilidades sociales lo cual da como resultado una persona calificada, que lo demuestra mediante su coherencia en lo que siente, piensa, dice y hace.

El nuevo rol de tutor, guía y mentor, debe ser asumido por el docente con una gran responsabilidad, en especial, porque debe eliminar los paradigmas que han permanecido a lo largo de varias décadas. Por ejemplo, el cociente intelectual, tan valorado tradicionalmente, está cediendo ante otro concepto de capacidad cognitiva, más amplio y menos rígido, el de las inteligencias múltiples, introducido por Gardner (1987), con el cual se afirma que una persona es inteligente no sólo desde la dimensión lógico matemática, sino que también puede serlo desde la parte lingüística, espacial, intrapersonal, interpersonal, física o artística.

Esta condición conlleva al docente a valorar a sus alumnos y a potencializar sus aprendizajes desde otras perspectivas. Le exige un acompañamiento continuo y personalizado para identificar sus potencialidades, así mismo debe liberarse de esquemas, favorecer una relación docente-alumno más horizontal y convertirse en un investigador permanente.
De allí, que el reto más importante del facilitador docente es el de adaptarse al ritmo y modo de aprendizaje del alumno, y no el alumno al modelo rígido y tradicional del “profesor”.

5. INTERACCIÓN CON AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Es de suponerse que ante el avance científico y tecnológico de las autopistas de información, dentro de muy corto tiempo todas las instituciones educativas tendrán que estar ofreciendo cursos a través de la red, ya sea completamente virtuales o en forma mixta, parte por Internet y parte presencial.

Algunos países en desarrollo como Bolivia caminan en esta dirección. Donde aparecen las primeras experiencias de información virtual que se hicieron a través de diferentes instituciones que manejan la información georeferenciada entre ellas el Instituto Geográfico Militar (IGM) (Institución especializada en el manejo de la Geomática).
El Instituto Geográfico Militar (IGM), de Bolivia busca el desarrollo de programas virtuales, que generen cambios en el proceso educativo constituyéndose en asesores en Geomática que mantengan un proceso permanente de actualización este nuevo perfil institucional requerirá mantener un proceso permanente de actualización, gestión de los sistemas de información, reconocimiento de su dignidad profesional, reconocimiento de la lógica de la tecnología y sus lenguajes, tolerancia comunicativa, desarrollo de habilidades que le permitan integrar a su práctica profesional los recursos que aporta la tecnología, búsqueda de apoyo en las estrategias constructivistas y en la nueva retórica de la comunicación, acercamiento a un perfil de profesional independiente y eficaz al servicio de la Sociedad Boliviana.


APROVECHO PARA HACERLES CONOCER QUE EL IGM PONDRA A SU ALCANCE...

Cartografía Digital SIG de Bolivia en la Web

En un futuro cercano el IGM pretende aumentar la información digital disponible a diferentes escalas y dar asistencia al cliente en lo referente a todo lo que maneja la Geomática. Se mostrará diferentes mapas de Bolivia tanto históricos como actuales a diferentes escalas.
No hay nada que impida al IGM seguir siendo pionero de la Cartografía Básica nacional avanzando hacia el futuro mejorando y potenciando estas herramientas de navegación a través de la Web.




PAGINA WEB
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR
Atlas Geográfico para Niños.

Otro proyecto que viene realizando el Instituto Geográfico Militar IGM como entidad encargada de difundir y producir la geografía oficial de Bolivia, emprendió la tarea de elaborar un texto didáctico para los niños, cuyo objetivo es poner al alcance de los niños y grandes, los conceptos básicos de la geografía.

Se trata de un texto didáctico, en el cual mediante un lenguaje sencillo y ameno y la utilización de coloridas ilustraciones, se pone al alcance de niños y adultos los conceptos de la geografía, si se tiene en cuenta que todos alguna vez hemos tenido la necesidad de ubicarnos en el espacio que ocupamos. Situaciones de la vida cotidiana, como recibir orientaciones acerca de dónde se encuentra el supermercado, la droguería, la sala de cine, el colegio o la estación de policía más cercanos a nuestro lugar de vivienda.

SÍNTESIS:

La Escuela Militar de Topografía es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirán al futuro titulado en Geomática ejercer su profesión o dedicarse al ámbito de la investigación.
Los métodos utilizados para el proceso enseñanza – aprendizaje que viene llevando adelante la Escuela Militar de Topografía del Ejército es en base a formación basada en competencias teniendo en cuenta los tres saberes: Saber conocer, Saber hacer y Saber Ser.
Los egresados de está escuela aplican sus conocimientos adquiridos en el campo de la Geomática en el Instituto Geográfico Militar (IGM) siendo una institución en investigación y educación con reconocimiento nacional e internacional; que desarrolla una escuela científica en Geomática y avance en Geografía Contemporánea para expandir las fronteras de estas ciencias y contribuir a la solución de problemáticas de la sociedad boliviana".
Diplomado en educacion superior de la EMI

martes, 12 de mayo de 2009

LA ÉTICA EN LA EDUCACION VIRTUAL

Ing. Rodolfo C. Gonzáles Flor
LA ÉTICA EN LA EDUCACION VIRTUAL

INTRODUCCIÓN
Desde hace varios años han surgido distintos informes de la comunidad Internacional respecto a la urgencia de que las instituciones educativas tienen actualmente, las cuales deben ada ptarse a las características de educación en el actual mundo globalizado en que el conocimiento se genera e innova de manera acelerada y se difunde con rapidez, donde el papel que juegan las tecnologías de información y comunicación es cada vez mas importante ya que han invadido todos los ámbitos de nuestra sociedad ya que se van produciendo profundos cambios en cuanto a los valores, actitudes y cambios de comportamiento cultural en las generaciones jóvenes, produciendo que el mercado laboral gran demanda para una formación mas flexible, en que las nuevas comunidades estudiantiles precisan formación de grado superior.
Estos informes comparten la conclusión de que este proceso de cambio social, cultural, económico y tecnológico esta provocando nuevas necesidades formativas que exigen a las instituciones de educación superior dar respuesta a esta innegable necesidad, por ello uno de los grandes desafíos del mundo actual para las universidades consiste en atender adecuadamente a la creciente demanda de formación, o expresado de otro modo, el reto consiste en seguir manteniendo un modelo de universidad de masas, pero de calidad. El desafío consiste en que la modalidad virtual de enseñanza se consolide como un modelo para la educación superior a la par se encuentra la necesidad de incrementar y mejorar la producción científica y de conocimiento generado por los centros de investigación universitaria, in dejar de lado la deontología que como tarea innegable de todo educando.
Hoy en día estamos en la capacidad de afirmar que la integración de las redes telemáticas en la educación superior provoca actualmente, importantes modificaciones en la naturaleza y procesos de enseñanza, en las formas y sistemas de comunicación, revolucionando la relación entre docentes y alumnos como las modalidades educativas que se ofertan desde las universidades.

INTERNET EN LA UNIVERSIDAD
Los ordenadores y el conjunto de recursos de información y comunicación de Internet, desde hace años están presentes de forma habitual en las múltiples actividades de los centros universitarios. Por ejemplo la utilización de las redes de ordenadores es una constante en la comunicación e intercambio científico entre los investigadores universitarios. Asimismo la creación y mantenimiento de un espacio virtual propio en la WWW, la dotación de recursos informáticos a las diferentes áreas que tienen directa relación con el quehacer tecnológico, la infraestructura o red física para las telecomunicaciones, la creación de centros o servicios de tecnologías de la información y comunicación entre otros.
Sin embargo, no todos los servicios universitarios apoyados en las redes digitales responden a fines pedagógicos. Existen distintos tipos de uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) que conviene aclarar para que se tenga una idea cabal del alcance de Internet en la Universidad, en los siguientes puntos se identifican básicamente cinco tipos de uso o ámbitos de aplicación.
WEB INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD
ADMINISTRACIÓN VIRTUAL
INVESTIGACIÓN
CAMPUS VIRTUAL PARA DOCENCIA
BIBLIOTECA Y OTRAS BASES DE DATOS DIGITALES.
Es necesario tener claro que diseñar un website institucional en el que se informe de los títulos existentes o de la red organizativa de la organización y sus dependencias como el crear una administración virtual para que cualquier alumno pueda matricularse desde su casa o crear un campus virtual para la oferta de formación a distancia, son acciones bien diferenciadas. Cada tipo de aplicación posee propios atributos tanto en su naturaleza como en sus finalidades y por ello su concepción y desarrollo requieren una concepción, una tecnología, un software y unos recursos humanos distintos (equipos multidisciplinarios).


LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
La "virtualidad" no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Desde el mito de la caverna de Platón, pasando por las imágenes o leyendas de la Edad Media, hasta la visión no desde la fe de la percepción cristiana de la eucaristía, la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (pero no real), ha estado siempre presente entre nosotros.
Hoy día la tecnología nos brinda ese potencial, de posibilidad de incluso, visionarlo con nuestros propios ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas. Se trata de lo que paradójicamente llamamos "realidad virtual". Hoy existe, además, la posibilidad ampliamente difundida de construir auténticas comunidades virtuales, es decir, espacios no físicos y atemporales de interacción humana.
En el siglo XV y XVI, luego del Renacimiento pasando por la Revolución Francesa, comienza la educación a ser un "Derecho Universal", en todos los niveles de formación académica.
Con la inserción de la técnica y la tecnología, las cosas van cambiando, hasta llegar a los sucesos del entorno virtual. En este surgimiento, se implementa la visión digital, que más tarde transforma nuevos ambientes naturales en la educación, existen modalidades como la radio, la televisión, los videojuegos e infojuegos, la memoria digital multimedia, la percepción, sobre todo audiovisual.
La metodología y la práctica de educación a distancia, de algún modo ha sido el puntal que ha impulsado la evolución de la tecnología de la educación. Luego, la implementación de nuevas tecnologías como audiovisuales, y ahora materiales interactivos mediante el uso de computadoras, la Internet que ha dado el paso de aparición de aulas virtuales.


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN VIRTUAL?
La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición de educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo. Este elemento que diferencia a la educación tradicional presencial de la virtual, le otorga algunas características que para una gran parte del potencial mercado educativo pueden ser de mucho beneficio, tales como la flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio.
Se entiende por educación virtual o e-learning la utilización de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje como complemento a procesos sincrónicos y asincrónicos de comunicación y enseñanza. La educación virtual incluye herramientas muy valiosas como:
· Herramientas tecnológicas
· Herramientas de comunicación
· Herramientas de evaluación
· Contenidos
Se trata de herramientas que facilitan los procesos de aprendizaje donde hay mediatización del acto pedagógico, sustentada en soportes tecnológicos. La educación virtual no sólo se dirige a adultos, puede estar orientada a todas las edades de la vida; niños, jóvenes, adultos, adultos-mayores. Su objetivo intenta trascender a la idea de que la educación solo se da en un momento de la vida. Para que sea eficaz requiere una gran motivación de parte del estudiante interesado.
Se entiende, también que los objetivos de la educación virtual son varios y diversos, pueden orientarse en tres sentidos:
Actitudinales: permite desarrollar capacidades y la adaptación a nuevas situaciones.
Conceptuales: Acceso a nuevos conocimientos, información valiosa
Prácticos: Aplicaciones concretas de la educación virtual.
También son objetivos importantes de estas nuevas alternativas pedagógicas los de fortalecer la diversidad y la cultura y mejorar competencias.
Algunas de las características que diferencian a la educación virtual de antiguos medios para la educación a distancia, son:
· Disponibilidad de internet en cualquier lugar.
· Se acomodan a los tiempos del estudiante.
· Exigen mayor responsabilidad del estudiante en su aprendizaje.
· Aumentan el tiempo de dedicación para las actividades académicas, evitando la limitación de horarios, desplazamientos y canales limitados de comunicación.
· Ofrecen alternativas para los diferentes ritmos de aprendizaje del estudiante o para diferentes niveles de profundidad dados por el docente.
· Desarrollan habilidades en el uso de la tecnología, brindando la posibilidad de acceso a información actualizada a través de Internet.
· Permiten generar verdaderos procesos de auto evaluación y diversas formas de evaluación, que convierten el proceso educativo en algo más dinámico, participativo e interactivo.
Esta concepción de la educación virtual como una modalidad de educación a distancia de tercera generación permite que el acto educativo se dé, haciendo uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en la que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.


ELEMENTOS EN LA VIRTUALIDAD
La educación virtual puede concebirse entonces como una nueva modalidad de impartir educación, que hace uso de las tecnologías de comunicación e informática, TIC`s, y que no es ni mejor, ni peor que la modalidad presencial, simplemente diferente.


EL PROFESOR EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Al igual que sucede en la educación presencial, el profesor debe realizar aquellas actividades que exige una buena planeación académica, tales como: Definición de objetivos, preparación de los contenidos, selección de una metodología apropiada, elaboración de material didáctico y elaboración de un plan de evaluación. Hasta aquí, las tareas del profesor en la virtualidad no difieren en absoluto del profesor presencial. Sin embargo, cuando el medio disponible para la interacción profesor alumno son las TIC´s, que no permiten una interacción física, el profesor debe desarrollar además, nuevas habilidades, tales como:
Capacidad de interactuar con diseñadores gráficos y programadores de sistemas que apoyarán el montaje y rodaje del curso.
· Conocimientos y habilidades en el manejo de las TIC´s: Internet, correo electrónico, foros, chat, grupos de discusión y búsqueda de información en bases de datos electrónicas.
· Conocer y poner en práctica estrategias metodológicas que estimulen la participación de los estudiantes.
· Mantener una comunicación fluida y dinámica con los estudiantes a través de medios sincrónicos o asincrónicos de comunicación, entendiendo que gran parte del rol docente en el aprendizaje de los estudiantes, se da gracias a un buen acompañamiento y orientación del profesor.
· Conocer y emplear metodologías que propicien el trabajo colaborativo del grupo.


EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
El estudiante que participa en un programa de educación virtual, también debe desarrollar ciertas habilidades especiales que le permitan sacar el máximo provecho de las estrategias educativas definidas por su profesor:
· Desarrollar con base en la motivación, un alto nivel de autonomía que le permita además de seguir las indicaciones del curso y obtener así el aprendizaje derivado de ellas, ir más allá a través de la búsqueda de nueva información y la elaboración de procesos avanzados de aprendizaje basados en el análisis, la síntesis y la experimentación.
· Al igual que el profesor, el estudiante debe tener habilidades y conocimientos suficientes en el manejo de las TIC´s.
· Capacidad para relacionarse con sus compañeros para la elaboración de proyectos de trabajo colaborativo.
· Tener una alta disciplina en el manejo del tiempo para garantizar así el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos y dar cumplimiento al cronograma definido por su profesor.
· Mantener una comunicación continua con su profesor y con sus compañeros a través de medios sincrónicos o asincrónicos de comunicación.
¿Qué ventajas tiene la educación virtual?
Dentro de las razones que se mencionan para considerar la educación virtual, como una alternativa seria y presente, están la reducción de costos, el acceso de nuevos públicos a la tecnología y el mayor compromiso de todos los participantes en el proceso educativo.
Varios elementos se destacan en este nuevo esquema de aprendizaje:
Exploración.- El uso de Internet, o más precisamente la “World Wide Web”, como una herramienta de exploración le abre al profesor y al estudiante las puertas de una fuente inagotable de información y recursos.
Experiencia.- El estudiante virtual se ve involucrado en una nueva experiencia social y de aprendizaje que puede incluir comunicaciones directas con su profesor, discusiones con sus compañeros de curso o estudio individual de contenidos a su propio ritmo.
Compromiso.- Los cursos virtuales ofrecen una oportunidad única al estudiante de compartir experiencias con otros, lo que refuerza el sentido de colaboración y de comunidad. Además el estudiante recibe el control de su tiempo y sus recursos y puede escoger el mejor camino de aprendizaje de acuerdo con sus preferencias y capacidades.
Flexibilidad.- Desde cualquier lugar y a cualquier hora, los estudiantes pueden tener acceso a sus cursos virtuales. Se estima que aproximadamente 80% de las empresas ya tienen solucionado su acceso a Internet, por lo que los obstáculos técnicos de acceso de los estudiantes que trabajan ya están superados.
Actualidad.- Los profesores tienen la oportunidad de actualizar sus materiales y temas de discusión instantáneamente lo que hace que los cursos se mantengan frescos y consistentes con la actualidad.
Personalización.- Aunque parezca contradictorio, la educación virtual sí permite un contacto personal entre el profesor y el alumno. El intercambio de mensajes escritos y la posibilidad de seguimiento detallado del progreso proporcionan al profesor un conocimiento del alumno muchas veces mayor que en cursos presenciales.


¿QUÉ VENTAJAS TIENE PARA LA INSTITUCIÓN?
Una de las grandes ganancias al pasar los cursos al mundo digital es que la institución comienza a tener un registro tangible de su patrimonio académico. La base de su talento educativo ya no está solamente en las mentes, seguramente geniales, de sus maestros, sino que se transfieren a un sistema de administración de contenidos efectivo y perdurable.
Otras ventajas pueden ser:
Uniformidad del contenido
La información básica que se presenta en los cursos es consistente para todos los estudiantes reduciendo la posibilidad de errores de interpretación. También es consistente entre grupos diferentes del mismo curso.
Personalización
La información puede adaptarse a los diferentes usuarios debido a la modularidad de los contenidos. Los cursos y programas pueden ser modificados teniendo en cuenta el público al que van dirigidos. Un mismo curso puede ser adaptado, por ejemplo, para ingenieros o para médicos, con elementos adecuados a cada uno.
Actualización rápida
Los cursos no son estáticos ni cerrados. Los profesores pueden actualizar los contenidos día a día y cada nuevo grupo de alumnos obtiene la versión más reciente del curso.
Modularidad de la presentación
Los cursos se pueden construir con una arquitectura de módulos intercambiables, lo que facilita el desarrollo de nuevos eventos de aprendizaje de diferente tamaño y duración. Tomando módulos de aquí y de allá, se puede construir un curso con un contenido diferente en muy corto plazo.
Administración y seguimiento
Los sistemas de cursos virtuales permiten la medición y el seguimiento de la efectividad de un curso. Toda la actividad de los alumnos y la interacción entre alumnos y profesores es registrada, de manera que se pueden detectar y corregir las debilidades de un curso rápidamente.
Control y manejo de la información
A medida que nuevos productos educativos son desarrollados y las versiones viejas se vuelven obsoletas, se crea el reto para los administradores de los contenidos de mantener su biblioteca de cursos actualizada y completa. La institución se ve obligada a crear un sistema organizado y efectivo de archivo digital.
Aporte colaborativo
El archivo de documentos y módulos educativos se enriquece constantemente con los aportes no solo de los profesores sino también de los estudiantes. Cada nuevo curso es más completo y actual. Un glosario de términos de una disciplina, por ejemplo, se va construyendo con nuevos vocablos en cada edición del curso a partir de los aportes de los participantes.


LAS DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL PUEDEN SER
· El acceso desigual en la población.
· Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.
· Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
· La comunicación de red y la vía excedente de los alumnos puede desviar la atención de los alumnos.
· Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
· Falta de estandarización de las computadoras y multimedios.
· Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
· Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
· Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.
· Puede ser que el educando se aísle y no planifique correctamente

ÉTICA
Entendido lo que es la Educación Virtual, se puede destacar que hay una necesidad urgente y de importancia capital, en el hecho de cumplir algunas normas y estándares éticos, en todos los niveles y jurisdicciones, por cuanto que, todo debe estar fundamentado en respeto a los derechos y la dignidad de la persona, el respeto por las diferentes culturas, por las instituciones políticas, culturales, económicas, religiosas, etc.
La ética es un fenómeno complejo que comprende reglas, procedimientos y experiencias. La ética emerge a partir de valores que nos dictan si algo está bien o está mal (correcto o incorrecto) en un comportamiento humano. Esa complejidad es evidente cuando en muchas ocasiones lo ético comprende lo que es moralmente correcto pero que en ocasiones es opuesto a lo que es legal y lo correcto.
La ética es una ciencia normativa por que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que ocurre la mayoría de las veces, sino lo normal de derecho, o sea el deber ser, por lo tanto podemos decir que la ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. La ética se ocupa de las normas de la conducta humana. Entonces podemos afirmar que se está actuando éticamente cuando en esa conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. Sin embargo, la variada existencia de normas morales, pensamientos, y situaciones generan diferentes puntos de vista, formas de pensar y de actuar incluso ante situaciones similares.
La Ética y la Educación desde su comienzo se ocuparon del obrar humano. Sabido es que la ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar humano, de las acciones del hombre. En ética se discute acerca de la regulación de las normas morales (regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba) o jurídicas (regulan lo que está prohibido, castigando las violaciones a las prohibiciones).
Discutir de ética puede ser complicado si se generaliza, por ello siempre se debe observar el entorno sin perder de vista que todo impacto debe ser positivo, al mayor número de personas, a sabiendas que, en el caso de le educación virtual se impacta a nivel global (comunicación global).


ÉTICA E INTERNET
Internet es un medio global que permite una fácil comunicación en todo el mundo. Existen otros medios globales, en particular el teléfono y la televisión vía satélite. Sin embargo, hay diferencias importantes con respecto a la capacidad de gente común para transmitir mensajes, archivos de información, y fotos. Se empezó a relacionar Internet con la ética cuando se pensó que ésta nueva tecnología facilitaba también problemas de comportamiento, conducta y decencia relacionados con el anonimato, la privacidad y propiedad intelectual entre otros. Por ejemplo en Internet las personas se pueden comunicar sin identidad, usando seudónimos y tomando identidades falsas. El anonimato crea problemas de integridad porque desconecta las palabras de las personas. La privacidad se refiere a la preocupación de los usuarios de Internet de perder el control de su información personal y de trabajo. El uso de Internet deja un rastro claro de las opciones deseadas por cada usuario. Esta información se ha utilizado para construir los perfiles de los usuarios, así como para informar a las empresas del uso de Internet hecho por sus empleados para conseguir material pornográfico.
Entre los problemas éticos más comunes, podríamos indicar que, la propiedad intelectual está puesta en peligro por Internet porque no existen costes relacionados con la reproducción de documentos. Aunque esta misma capacidad de reproducir permite un acceso más amplio a la información a un público mucho mayor que antes, los datos copiados son perfectamente utilizables sin la evidencia de que fueron copiados. Esto fomenta el uso de ideas de otros autores tomándose el crédito. En algunos casos, los problemas éticos relacionados con Internet se deben a una falta de definición de las reglas del juego. En el caso del anonimato en las salas de chat, no queda claro si los participantes pueden adoptar una identidad falsa o deben usar su identidad verdadera, por ejemplo.
En el caso de la privacidad de información en la educación virtual, los profesores y los estudiantes están enterados de la forma en el centro de estudios está manejando su información personal, lo cual da muchísima tranquilidad.
Todo ser humano e institución que se introduce en la red mundial tiene responsabilidades tanto morales como profesionales. Es imprescindible que las instituciones educativas tomen responsabilidad para informar claramente a sus docentes, discentes y público en general, así como, a sus empleados respecto a estas reglas, además de capacitar a sus empleados respecto a la privacidad de la información y la protección de la propiedad intelectual. Ciertamente, hay confusión respecto a las expectativas sociales que nos presenta Internet. Con preparación y acción proactiva, las instituciones escolares pueden afrontar estos retos y servir como punto de referencia para establecer las reglas del juego en el futuro.


CONCLUSIONES
Tomando en cuenta cada uno de los conceptos descritos anteriormente, me encuentro en la posibilidad de poder afirmar que actualmente son muchos los involucrados en la educación virtual, sin embargo y para efectos del tema lo que se busca es relacionar estos diferentes aspectos para lograr trasnversalizar la importancia de la ética en cada uno de ellos, en este sentido me permito realizar una clasificación de los principales elementos que intervienen en el proceso y la importancia que reviste para este caso en particular.


DOCENTES
Los Docentes juegan quizás el papel más importante como elementos facilitadotes de información, es así que su tarea y esfuerzo se tiene que duplicar y cuadruplicar en la mayoría de los casos, ya que la modalidad virtual así lo exige, no solo por el hecho que tenga que realizar una constante tarea de motivación hacia los estudiante sino que reviste vital importancia que el docente tenga que llevar a cabo una minuciosa planificación, para asegurar que durante el proceso enseñanza aprendizaje se cumpla con los objetivos que busca la universidad. Entones aquí solamente queda recomendar o en todo caso sugerir al personal docente que asumirá este reto, la mayor responsabilidad posible con los educandos.


ESTUDIANTES
Los estudiantes son los directos interesados en adquirir nuevas capacidades, en este sentido tienen que tener la suficiente madurez para poder encarar cursos bajo esta modalidad, ya que con una buena autodisciplina y motivación no se podrá emitir juicios de valor que atenten contra el carácter ético de los mismos. Si bien las críticas pueden ser duras cuando se desarrolla un curso virtual estas deben estar dirigidas hacia todo el equipo multidisciplinario debido a que la estructuración depende solamente de estos y del docente en particular.


CON RESPECTO A LAS INSTITUCIONES
La obligación de todas las instituciones es la de contar con la suficiente capacidad tecnológica y humana para poder encarar cursos de esta naturaleza. Esta crítica se la menciona debido a que en nuestro, no existe unicidad de criterios respecto a esta modalidad, la mayor parte de los emprendimientos se los ejecuta por fuerza de voluntad y no siguiendo un método científico; lo que deberían hacer las instituciones educativas es crear espacios de trabajo donde se desarrollen verdaderos cursos virtuales similares a los que se ofertan en las universidades extranjeras donde el concepto de equipo de trabajo o equipos multidisciplinarios han calado profundamente.


ADMINISTRADORES
Debe existir una alta ética para al manejo y administración de la información, ya que de existir fuga en cuanto a la información generada y material bibliográfico entregado, no sirve de nada el esfuerzo que se haya puesto en el desarrollo de estos cursos.


BIBLIOGRAFÍA
Ética en la educación virtual,
http//:www.univxcat.edu.mex/public/maredu.pdf
Aulas virtuales
http://geocities.com/educati.pdf