LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD
Todo alumno universitario, en cada uno de los cursos de su carrera deberá satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para aprender (expresión escrita, expresión oral, toma de decisiones, resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, etc.) como los contenidos del aprendizaje profesional (conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores).
Asimismo, todos apreciamos el dicho siguiente: “si un hombre tiene hambre, no le des pescado, enséñale a pescar”. Efectivamente, esto señala la importancia que tiene el hecho de enseñarle nuevas herramientas intelectuales al alumno, para que pueda “pescar nuevos conocimientos”, y recorra con éxito el camino de su vida profesional, familiar, comunal, eclesial.
Estas herramientas posibilitan el aprendizaje. Y cuando esto sucede, podríamos decir que hemos enseñado.
Se afirma que la “enseñanza-aprendizaje constituyen una unidad dialéctica. La enseñanza se realiza en el aprendizaje (aunque no a la inversa). En el concepto de enseñanza está incluido el de aprendizaje. Enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza, es un absurdo. Y éste es el absurdo básico en que continúa moviéndose el sistema educativo: la enseñanza, en algún momento, pasó a cobrar autonomía respecto del aprendizaje: creó sus propios métodos, sus criterios de evaluación y autoevaluación (se da por “enseñado” en la medida que se completa el sílabo, se cumple con las horas de clase, etc.., no en medida que el alumno aprende efectivamente)”(UNESCO/IDRC, 1993:69).
El objetivo de la presente propuesta es presentar algunas sugerencias metodológicas que le permitan al alumno desarrollar las habilidades del pensamiento. El pensamiento es esencial para la adquisición de conocimientos. Desarrollar y potenciar las habilidades del pensamiento es una meta fundamental de la educación universitaria.
¿Cuáles son las principales habilidades del pensamiento?
- Creatividad
- Resolución de
problemas
- Toma de decisiones
- Metacognición
- Aprender a aprender
- Aprender a estudiar
- Amar a Dios y a su
prójimo
- Aprender a respetar
la naturaleza
- Aprender a leer con
comprensión
- Aprender a enseñar
- Aprender a recuperar
lo aprendido
- Aprender a aplicar lo
aprendido
Desarrollaré algunos de estos tópicos:
LA CREATIVIDAD
Las competencias que se pueden lograr a través de la estimulación del pensamiento y el desarrollo de las actitudes creativas son: sentido y gusto por lo original y lo propio, la autonomía, el pensamiento crítico, la tolerancia, la actitud investigativa e inquisitiva, la preferencia por la detección de problemas antes que por su resolución, la consideración de diversas alternativas y no de una sola predeterminada, etc.
1. Para promover el desarrollo de las capacidades creativas
a. Fluidez ideacional (capacidad de producir gran cantidad de ideas apropiadas con rapidez y soltura)
i. Formular la pregunta: ¿De qué diferentes maneras...?
ii. Alrededor del término “inflación” generen todas las preguntas posibles (mapa de preguntas)
iii. Después de relatar, leer o ver, que generen todas las preguntas posibles
iv. Que relate una experiencia personal, le ponga título y obtenga y exprese un refrán
b. Jerarquía asociativa extendida (asociación de remotos)
c. Intuición (capacidad de conseguir conclusiones sólidas a partir de evidencia mínima)
2. Para mejorar el estilo cognoscitivo (hábitos de procesamiento de la información)
a. Detección del problema (tendencia a centrar la atención en los problemas que deben ser acometidos, a considerar muchas alternativas y explorar antes de hacer una opción definitiva, más que la habilidad para solucionarlos, así como la prontitud para cambiar de dirección).
i. Que los alumnos listen los problemas que se observan en X lugar. Luego, que seleccionen unos cinco problemas. Para cada problema que busquen la misma cantidad de efectos. Para cada efecto que le asignen un puntaje (del 1 al 10). Que sumen los puntajes. Determinen el problema con un mayor impacto.
ii. Frente a un problema determinar las alternativas. Antes de asignar puntajes a las alternativas, se fijan los criterios de evaluación. Después a cada alternativa se le pone un puntaje. Luego se determina la que tiene el mayor puntaje.
b. Pensar en términos contrapuestos (mirar al mismo tiempo en dos sentidos contrarios)
i. Que apliquen el PNP (positivo, negativo, preguntas) a un asunto, problema, hecho, situación, etc. antes de tomar una decisión. Ejemplo: Se desea eliminar los relojes de todo el mundo, ¿cuáles son los aspectos positivos, negativos y preguntas que se derivan de esto?
ii. Que los alumnos se coloquen los zapatos ajenos y argumenten como un industrial cuya fábrica está contaminando el ambiente y como un poblador de la zona.
3. Para fortalecer y desarrollar actitudes creativas
a. Originalidad
i. Después de darle una lectura de un asunto problemático, que los alumnos planteen su propia solución.
ii. Preguntar: ¿De qué manera muy original se podría arreglar X lugar? O ¿De qué otra manera más creativa, original, sui géneris podrías transformar.....?
iii. Presentarles frases incompletas. Ejemplo: Me siento importante cuando....
iv. Preguntarles: ¿Qué ideas evocan en ti las palabras: siega, fuego, hoz, valle, terremoto?
b. Valoración autónoma (independencia de las influencias sociales y de los valores convencionales)
i. Preguntarles: ¿Puedes ampliar este punto de vista?
ii. Que el alumno añada algo más a lo dicho, escrito u observado.
c. Ejercicio de la crítica y el uso productivo de la crítica de otros (recuperándola y aplicándola, aunque ateniéndose a la propia opinión final)
i. Que el alumno evalúe una lectura, un video, una audición y exprese la importancia del tema, los puntos débiles, los puntos contradictorios con los del alumno.
ii. Que el alumno exprese algo, o escriba algo y lo coloque en un lugar visible (museo de ideas) y que sus compañeros le expresen sus observaciones.
4. Para aprender estrategias creativas
a. Analogía (capacidad para ver semejanzas no vistas por otros y empleo de analogías remotas)
i. Preguntarles, por ejemplo: ¿En qué se parece la globalización a la pelota de fútbol?
ii. Que busquen una analogía entre un concepto aprendido en clase y un objeto visible.
b. Lluvia de ideas
i. Que expresen por escrito sus ideas (brainwriting)
ii. Que expresen verbalmente sus ideas (brainstorming)
c. Transformaciones imaginativas (magnificación, minimización, reversión, etc.)
i. Plantear una suposición de reversión: Si las aguas del mar se convirtieran en agua dulce ¿qué pasaría?
d. Enumerar atributos
i. Pedirles que listen las características del estudiante sobresaliente.
ii. Listar las características internas y externas de una impresora.
e. Someter supuestos a análisis
f. Delimitar el problema
g. Método de casos.
h. Buscar un nuevo punto de entrada
i. Otros.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Tablas lógicas
Plantear problemas como: Eliseo lleva un paquete de leche y un melocotón. Sonia lleva dos paquetes de leche y tres melocotones y Fernando lleva cuatro paquetes y cinco melocotones. ¿Cuántos paquetes de leche llevan entre todos? ¿Cuántos melocotones llevan entre todos? (Se resuelve el problema con mayor facilidad si se construye una tabla bidimensional: nombres y tipo de cosas).
2. Aprendizaje basado en problemas
Plantee un caso problema una situación crítica, etc. Luego que los alumnos busquen, analicen, interpreten y evalúen la información. Luego que generen hipótesis. Que las contrasten con las informaciones precisas y observaciones profundas. Que reformulen el problema. Tomen decisiones.
METACOGNICIÓN
Una mayor conciencia sobre los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje permite mejorar sustancialmente una y otra. El manejo y el control del propio conocimiento y de la propia manera de conocer pueden contribuir a mejorar las habilidades tales como: anticipar, reflexionar, enseñar, aplicar lo conocido, hacerse y hacer preguntas, comprender, expresarse, comunicar, discriminar, resolver problemas, discutir, argumentar, confrontar los propios puntos de vista con los de otros, desarrollar el poder de discernimiento, etc.
Entre las habilidades metacognitivas más importantes están:
1. Asignemos una tarea supuesta al alumno. Después debe formular preguntas de reflexión en cada una de las siguientes etapas: (a) Planificación y el uso de estrategias eficaces. Por ejemplo, podría escribir: ¿Cómo podría presentarlos? ¿Cuánto tiempo utilizaré? ¿Qué recursos necesito? Etc... (b) Predicción, (c) Verificación, (d) Comprobación de la realidad, (e) Control, (f) Evaluación del propio conocimiento y desempeño al realizar tareas exigentes, (g) Reconocimiento de la utilidad de una habilidad y (h) Recuperabilidad del conocimiento
2. Al inicio de una clase, usted podría formular las siguientes preguntas metacognitivas a los alumnos: ¿A qué conclusiones se llegó la clase pasada? ¿Cuál ha sido para mí lo más importante? ¿Qué pasos se ha seguido en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo podría haber aprendido mejor? ¿Qué otros aspectos me hubiese gustado que se trate? ¿Qué preguntas tenía pero no los he formulado? ¿Qué aplicaciones tiene lo que he aprendido?
3. TOMA DE DECISIONES
1. Que los alumnos plantear un problema en el cual hay que tomar decisiones muy serias. Luego pedirle al alumno que siga los siguientes pasos, describiéndolos. (a) Reconocimiento y definición de la decisión que se va a tomar, (b) Conocer qué es importante para el alumno y qué es lo que quiere lograr o llevar a cabo, (c) Examinar toda la información que tiene, buscar más y utilizar nueva información, (d) Evaluar los riesgos y costes incluidos en la elección de cada alternativa disponible, (e) Desarrollar un plan o estrategia para lograr lo que quiere, (f) tomar la decisión crítica.
2. Otro modelo que se puede seguir es el siguiente: (a) Definir el problema, (b) establecer el plan, (c) identificar alternativas, (d) evaluación de sí mismo, (e) investigar los resultados probables, (f) eliminar sistemáticamente alternativas y (g) fijar la acción.
APRENDER A APRENDER
1. Cómo aprender a analizar
a. A los alumnos, reunidos en grupos, se les da a escoger el título de un tema. A partir del título que formulen preguntas. Que ordenen las preguntas. Que respondan. Que lo redacten en forma corrida, sin anotar las preguntas pero sí conservando el orden que se ha establecido. Que lo expongan
b. A partir de una lectura corta que los alumnos identifiquen las preguntas que se hizo el autor. Que identifiquen cómo las ordenó (de lo general a lo específico o en sentido contrario).
c. Que elijan un tema a analizar. Que elijan un determinado enfoque. Que formulen preguntas acordes al enfoque seleccionado. Que ordenen las preguntas. Que respondan. Que redacten y que informen.
2. Reflexionar sobre el propio aprendizaje
3. Tomar conciencia de las estrategias y estilos cognoscitivos individuales
4. Reconstruir los itinerarios seguidos
5. Identificar las dificultades encontradas así como los puntos de apoyo que permiten avanzar
6. Percepción y atención
a. Exploración sistemática
Que el alumno observe X objeto y vaya describiendo de lo superficial hacia lo interior, de las ramas hacia el tronco, etc.
b. Atención selectiva
i. Que presentadas varias alternativas, señale la mejor y exponga sus razones.
ii. Que focalice un problema de su comunidad.
c. Búsqueda analítica
d. Comparación por pares
Contrastar dos modelos, programas, etc. y obtener las semejanzas y diferencias.
7. Defensa de tesis (disertación)
Entregar un enunciado a cada grupo de alumnos (Ejemplo: “El Perú debe tener al dólar como moneda única”). Cada grupo tiene tres opciones: (a) defender la tesis, (b) contradecir la tesis y (c) matizar la tesis y condicionarla. Después que los alumnos busquen información pertinente en libros, revistas, entrevistas, etc. Que elaboren sus argumentos. Que redacten su disertación y que lo presenten.
APRENDER A ESTUDIAR
1. Tomar apuntes
2. Discriminar y recordar información importante
3. Organizar la lectura
a. Que el alumno elabore un mapa conceptual a partir de una lectura
b. Que identifique las partes de una lectura corta (no debe contener subtítulos).
4. Recordar lo leído
a. Que exprese la idea principal de una lectura.
b. Que traiga a su memoria el mapa conceptual realizado en la clase anterior y que lo grafique en su hoja de trabajo.
5. Relacionar las pruebas con los argumentos
6. Realizar críticas a lo escrito o hablado
7. Centrar en hechos y descripciones
8. Organizar el tiempo de estudio y el esfuerzo
Que realice varias tareas o responda varias preguntas. Al final, debe expresar y señalar el orden que ha seguido para responder las preguntas, el tiempo que demoró en cada uno de ellas y el grado de esfuerzo demandado (póngale una escala del 1 al 5).
APRENDER A REFLEXIONAR
1. Observar los detalles
a. Que lean, escuchen sobre un mismo tema dos puntos de vista contrarios. Que el alumno identifique los detalles de cada uno de ellos e identifique las diferencias y semejanzas.
b. Que observe diseños, planos o protocolos distintos y que señalen los detalles comunes o diferentes.
2. Hablarse a sí mismo
a. Pedirle que suponga que su informe final no ha sido aceptado y qué responda ¿qué te dirías a ti mismo?
b. Que ha desaprobado el examen ¿qué dirías internamente?
3. Tiempo de reflexión
a. Formular una pregunta. Conceder un minuto para que reflexionen. Después responder.
b. Que en grupos de dos, reflexionen sobre un determinado tema-problema.
4. Pensar para solucionar los problemas
a. Que respondan sobre las causas de un problema.
b. Que respondan sobre los efectos y alternativas de un problema.
5. Corregir las tareas y comentar
a. Presentarle al alumno un documento. Que lo corrija y luego emita su informe.
b. Que modifique un determinado programa, evalúe y exprese un comentario.
6. Rememorar lo que hizo
a. Que realice una tarea. Después que responda a las siguientes preguntas: ¿Qué calificativos le das a tu tarea? ¿Qué pasos seguiste? ¿Qué dificultades haz hallado? ¿Qué es lo que te ha parecido más fácil? ¿Cómo podrías haberlo logrado mejor?
b. En una próxima clase, usted podría pedir que los alumnos respondan lo siguiente: ¿cuál fue el tema principal de la clase pasada? ¿A qué conclusiones se ha llegado? ¿Cuál ha sido el tópico más importante para mí?
7. Comparar modelos
Presentar dos modelos, programas, objetos del mismo género. Pedir al alumno que señale cuál sería el mejor y por qué.
8. Resolución de conflictos
a. Que planteen un problema X y que señalen las causas, consecuencias y alternativas.
b. Que frente a un problema tracen los pasos a seguir para resolver el conflicto.
c. Que comenten un problema social, familiar, etc. y que lo evalúen con respecto a los pasos seguidos y la perspectiva que tiene el grupo.
APRENDER A ENSEÑAR
Enseñar es una de las mejores maneras de aprender pues obliga a organizar y sistematizar las propias ideas. El saber enseñar es una necesidad de toda persona no única ni necesariamente para ejercerla en una situación formal de enseñar sino en todo tipo de relación interpersonal (familia, iglesia, trabajo, etc.).
1. Pedirles que respondan a preguntas tales como: ¿Qué aconsejarías a un amigo que se encuentra en X situación?
2. ¿Qué esquema lógico y mental seguirías para conversar con tu compañero sobre el tema de la Bolsa de Valores?
3. Preguntar: Si el tema de una charlas comunitaria es X ¿Qué recursos usarías? ¿cómo planificarías la charla?
APRENDER A RECUPERAR EL CONOCIMIENTO
El sistema universitario también debe ocuparse no solo en permitir que el alumno almacene conocimiento sino que aprenda a recuperarlo.
1. Desarrollar la memoria por comprensión
a. Dibujar textos.
i. Hacer un gráfico, dibujo a partir de una lectura.
ii. Elaborar un mapa semántico
b. Agrupar en categorías
c. Resumir
d. Asociación de palabras, dibujos y objetos. Se trata de asociar X con Y y buscar su relación. Ejemplo: partes del cuerpo humano con su respectiva función.
e. Formular preguntas:
i. Darles el título de un tema y que apliquen las 5W
ii. Que elaboren una mapa de preguntas a partir de un tema dado.
f. Imaginación/ asociación
Que un determinado tema lo asocien con X objeto de la realidad tangible o no tangible.
APRENDER A APLICAR LO APRENDIDO
1. Preguntas estructuradas.
Después que se ha escuchado o leído un tema se pueden formular las siguientes preguntas: ¿Qué significa para ti ......? ¿Comparte una experiencia de tu vida familiar, universitaria o profesional en las cuales el tema te puede ayudar? ¿Cómo puedes aplicar el conocimiento obtenido del tema en tu vida universitaria? ¿Cómo podrías aplicarlo para ayudar a mejorar la calidad de vida humana?.